La neurociencia contemplativa, ciencia que estudia los efectos que tienen los distintos estímulos en nuestro cerebro y que inciden en nuestro comportamiento, viene demostrando que entrar en contacto con la naturaleza es una de las actividades que más favorecen nuestro bienestar, promueve estados de satisfacción y de calma. Te dejamos aquí algunas actividades para conectar con la naturaleza y su importancia.
Te puede interesar: La importancia de cuidar el medio ambiente en nuestro Colegio
¿Por qué la naturaleza nos hace bien?
Esto se debe a que la naturaleza despierta en nosotros estímulos neuronales que hacen que generemos niveles más altos de hormonas como la serotonina, endorfinas y oxitocina. Estas hormonas se encargan de promover los estados de calma, de protección, de sentirnos queridos y reconocidos por alguien. Por esta razón, cuando entramos en contacto directo con la naturaleza nos sentimos bien, estamos más tranquilos, nos relajamos más y nuestra mente deja de divagar tanto y generar muchos pensamientos para entrar en un estado de paz interior.
Entendiendo la relación de la naturaleza y el cerebro, es importante aclarar que no es lo mismo estar en la naturaleza que entrar en contacto con ella. Entrar en contacto con la naturaleza es estar en un estado en el que nosotros, de manera voluntaria, escogemos acercarnos a la naturaleza. Necesitamos generar una actitud para poder entrar en contacto con la naturaleza. Dentro de estas actitudes están:
- La curiosidad: querer saber más. Cuando entramos en contacto con la naturaleza y nos disponemos a saber más de ella, despertamos los sentidos como el del olfato, el tacto, la vista, etc. La curiosidad nos invita a querer saber más y, por lo tanto, a despertar esa capacidad de entrar en contacto con las cualidades de la naturaleza.
- El asombro: el asombro es algo que los niños tienen a la mano constantemente, es fácil para ellos asombrarse con las cosas y no dar por hecho que ya saben de algo y querer descartarlo. El asombro invita a despertar una capacidad de conectar con el presente frente a la experiencia que estamos viviendo.
- Permitirnos la apertura: esto es no querer cambiar nada de lo que la naturaleza nos está ofreciendo sino aprender a aceptarla tal como aparece. Esto nos permite entrar en una relación de armonía y fluidez con la naturaleza, contemplarla y agradecerla.
- Aprender: podemos aprender de la naturaleza. Mirar la naturaleza con los ojos de aprendizaje nos permite reconocer que nos puede enseñar a nosotros cómo vivir.
Mira esta tabla de diferencias: Colegios con notas vs colegios sin notas
Actividades para conectar con la naturaleza
Ahora bien, ¿qué podemos hacer para entrar en contacto con la naturaleza? Lo primero es prepararnos para desarrollar las cualidades mencionadas anteriormente. Además se puede incorporar más actividades en parques los fines de semana, explorar algunas quebradas, hacer una caminata y buscar maneras de incorporar estas actividades así sea una vez al mes.
Teniendo en cuenta que las salidas no son algo de cada día, dentro del hogar se puede hacer este acercamiento a través de las plantas. Tener plantas en casa, sembrar de forma urbana una huerta y así, cada día desarrollar estas cualidades con las plantas, viendo las flores o haciéndole seguimiento a los vegetales.
Descubre: Recetas con productos naturales para la lonchera de tus hijos
El desarrollo de estas actividades nos permite permearnos con las cualidades que la naturaleza nos ofrece, generar espacios de paz, bienestar, autocuidado y aprendizaje.
Por esto es muy importante crear espacios en familia y actividades para conectar con la naturaleza, enseñar su importancia, que se genere una empatía real hacia ese mundo que nos rodea y del que hacemos parte. Con esto también podemos entender que existen muchas maneras de generar tranquilidad y felicidad y puede llegar a ser tan sencillas como plantar una pepa de aguacate y verlo crecer.
Información: Roberto Cuéllar