El buen relacionamiento con amigos, pareja y compañeros de trabajo, depende en gran parte del tipo de comunicación que tuvimos en nuestra infancia; por esta razón, te contamos algunas actividades para mejorar la comunicación en niños y adolescentes que puedes hacer con ellos desde casa y también la manera en que trabajamos el diálogo en el Colegio Campestre San Diego.
Actividades en casa para mejorar la comunicación
- Ver películas juntos que sean de su preferencia. Esta actividad es importante si tienes hijos adolescentes. La idea es generar un diálogo a partir de preguntas de interés: ¿se identifica con algún personaje, por qué? ¿Qué fue lo que más le gustó de la película? ¿Qué le desagradó? ¿Qué mensaje le quedó de la película?
Te invitamos a leer: Colegios sin notas ni exámenes ¿por qué elegir uno?
- Interpretar personajes con máscaras. Esta es una de las actividades para mejorar la comunicación en niños más pequeños. Debes hacer varias máscaras que representen a los miembros de tu familia. Cada uno representará el personaje con su máscara, contando lo que más le gusta de esa persona y lo que menos le gusta.El objetivo es que cada uno tenga una retroalimentación positiva y negativa acerca de lo que son para el otro. Tendrás la oportunidad de corregir aspectos personales y conocer lo que tus hijos perciben de ti para mejorar. Es un momento para aprender a hablar con respeto y empatía.
- Notas de entendimiento. Esta actividad ayuda a mejorar la comunicación en niños y adolescentes. Consiste en poner notas en una superficie, puede ser en la nevera o en una pared, con lo que a cada miembro de la familia le gustó o no del día respecto a alguna actividad, palabra o gesto de alguno de los familiares.La idea es escribir la palabra “gracias”, o “me gustaría”. Esto favorece el conocimiento emocional entre los integrantes de la familia.
Así incentivamos la comunicación en niños y adolescentes
En el Colegio Campestre San Diego fomentamos la comunicación y la resolución de conflictos. Creemos que es necesaria la escucha activa de la problemática que se debe resolver. El profesor/adulto mediador debe escuchar a los niños y adolescentes para que cada uno de ellos exponga su dificultad y la emoción que sienten.
Artículo de interés: Inteligencia emocional para niños: por qué en San Diego es tan importante
Se buscan puntos en común de las partes frente a la situación problema y por medio de la reflexión se proyectan posibles soluciones que por lo general al ser expuestas por ellos mismos suelen ser justas y equitativas.
En San Diego preguntamos, escuchamos, apoyamos y ofrecemos algunas alternativas para avanzar en la búsqueda de la solución en conjunto. De acuerdo al tipo de conflicto y teniendo en cuenta la edad de los estudiantes optamos siempre por la indagación y la profundización de las causas que generaron el conflicto para mejorar la convivencia entre los estudiantes.
No solo practicamos actividades para mejorar la comunicación en niños y adolescentes, sino que ponemos en práctica la escucha día a día para que los estudiantes expresen verbalmente o por escrito, qué y cómo sucedió la situación que se quiere resolver para llegar a acuerdos.
Para San Diego, es fundamental la validación emocional en todas las situaciones escolares. En procesos de resolución de conflictos cada estudiante puede reconocer o ser reconocido en su sentir y en el del otro.
El adulto/profesor trabaja frente a la reacción emocional inicial, según sea el caso: la rabia, la frustración, el temor o el impulso, buscando la calma en los estudiantes a través de la respiración, la toma de consciencia del momento (Mindfulness) para establecer de nuevo un equilibrio que le permita pensar o discernir.
Por otro lado, nuestros Ambientes de Aprendizaje también promueven el diálogo pues son espacios de integración a través de los cuales los niños y adolescentes interactúan, indagan y exploran alrededor de un interés común, promoviendo experiencias variadas y dinámicas que despiertan en ellos curiosidad, creatividad y responsabilidad. Esa curiosidad es la que los lleva al diálogo al querer expresar lo que piensan y sienten.
Los Ambientes de Aprendizaje favorecen la comunicación en niños y adolescentes porque les permite practicar “la escucha”, aprenden a esperar, entender al otro, tomar su turno, pensar con claridad sobre sus ideas y sentires y establecer diálogos fluidos.
Otra manera en la que motivamos la expresión de los estudiantes es por medio de actividades y espacios artísticos. El arte, la música y la escritura facilitan la apertura al diálogo. Saber expresar a través del arte y sus diferentes técnicas y saber escribir sobre los sentires propios, abre un camino hacia la comunicación adecuada entre unos y otros.
En definitiva, los espacios y actividades para mejorar la comunicación en niños y adolescentes son claves para fortalecer el diálogo y la comunicación de los estudiantes, y a que haya una reflexión y consciencia sobre las diferentes situaciones que se les presente.