En la adolescencia, la autoestima tiene muchos cambios y altibajos dependiendo de las etapas y circunstancias que se esté viviendo.
Te puede interesar: ¿Cómo tratar la salud mental en adolescentes?
Esta es una etapa de transición entre la niñez y la adultez, en la que ocurren ciertas características que, al entenderlas y ser conscientes de ellas, podemos hacer que se den con mayor armonía, en un entorno más seguro y de mayor confianza tanto para el que la está viviendo como para los padres y familia que lo están acompañando.
Te puede interesar: Autoestima en niños: Consejos y estrategias para fomentarlo
Características que influyen en la autoestima durante la adolescencia
1. Rebeldía:
La primera característica o cualidad de la adolescencia que se debe comprender es que empieza a haber una etapa de rebeldía frente a las normas, las autoridades y los límites que se han establecido en el pasado. Esa rebeldía se caracteriza porque el adolescente está buscando descubrir por sí mismo sus propias verdades, necesitando desafiar esas autoridades que han venido de afuera para validar su propia autoridad en la vida.
Hay que tener en cuenta que esta rebeldía es fundamental para el desarrollo de su personalidad y autoestima. En vez de atacar esa cualidad, debemos facilitarla. El adolescente se rebela porque está cambiando el foco de atención a lo que pasaba afuera (papás, colegio, profesores) y ahora busca hacia dentro para validarse a sí mismo. Este es un periodo en donde se necesita ese nivel de rechazo para generar el autodescubrimiento.
2. Silencio:
Una segunda característica de la adolescencia es el silencio. Como hay una búsqueda constante por descubrir las verdades de la vida, se deja de compartir de manera espontánea y se empieza a tener un diálogo interno constante. El adolescente está pensando constantemente y si se obliga a expresar lo que siente todo el tiempo, se obstruye un proceso natural del diálogo interno que es necesario para su autoconocimiento.
Te contamos: Tips de psicología para el desarrollo emocional de tus hijos
Que contesten de manera monosilábica o no compartan cómo les fue en el día es parte de su cambio y transición. Es muy valioso respetar ese silencio y darles el espacio que están pidiendo. El silencio es su búsqueda de privacidad e intimidad con ellos mismos.
3. Intimidad:
Una tercera característica es la intimidad, la relación que tienen consigo mismos. Los niños, al no tener desarrollada su capacidad cognitiva, comparativa y analítica, no tienen mucha intimidad. En el adolescente, por otro lado, se empieza a construir. Este es un valor esencial en la construcción del autoestima, de un auto concepto seguro y claro.
Es un espacio donde se pueden sentir seguros consigo mismos y así conocerse y construirse como persona. Es fundamental respetarla y se puede propiciar por parte de los papás cuando le dan ese espacio y le expresan verbalmente que saben lo que está haciendo, lo que vive, que esa etapa y ese autoconocimiento está bien y será libre de vivirla a su manera.
Mira este webinar Campos de Pensamiento: cómo generar experiencias de aprendizaje significativas para tus hijos
4. Descubrimiento:
La cuarta característica de la adolescencia es el descubrimiento. El adolescente necesita descubrir la vida, no acepta que se la cuenten o se la expliquen, debe vivir las situaciones, las realidades, las relaciones y los comportamientos por sí mismo; a diferencia de etapas anteriores donde los adultos le explicaban cómo funcionaba y qué estaba bien o mal.
Si se le ponen muchos obstáculos a ese descubrimiento, no va a poder aprender las lecciones y el poder de verificación propio. Un adolescente que no logra verificar por sí mismo lo que necesita verificar, lo va a posponer y lo vivirá más adelante en la vida. Por eso se aconseja dejar que lo vivan en esta etapa para poder ser acompañados y guiados por sus padres, siempre dejando claro que están ahí para ayudar.
Los padres deben permitir el error, que se equivoquen, que fallen, que vean las consecuencias de sus acciones siempre estando cerca, acompañando, abriendo espacios de diálogos y discusiones.
Durante esta etapa y estos cambios en el comportamiento y la forma de pensar, uno de los factores más importantes es la afectividad. Los padres de familia, al respetar el silencio, propiciar la intimidad, acompañar respetuosamente los procesos, dar libertades, llegar a acuerdos mutuos y permitir el error, están practicando la afectividad. La manera en la que los padres de familia pueden generar valor durante la adolescencia es siendo afectuosos. Al cuidar estos valores de la adolescencia van a poder disfrutar de esta etapa tan importante para sus hijos.
Ten en cuenta que la autoestima se ve afectada durante la adolescencia debido a muchos cambios que sufren en esta etapa, pero los puedes llevar si los entiendes y los escuchas cuando ellos lo deseen.
Escrito por: Roberto Cuéllar, director del programa Philos en San Diego