Con el tiempo han cambiado los métodos de enseñanza tradicionales y han llegado opciones de educación alternativa que no solo estimulan el aprendizaje intelectual de los estudiantes, sino que también ayudan a desarrollar sus habilidades para la vida. De esta manera, se puede ofrecer una metodología completa y novedosa que trae beneficios tanto para los estudiantes como para las familias.
Descubre: Cómo se desarrolla la creatividad en el ser humano durante sus primeros años
Aquí te contamos cuáles son los 10 beneficios principales de una educación alternativa:
1. Evaluaciones cualitativas y no cuantitativas:
La educación tradicional se inclina por la demostración de resultados medibles a través de notas numéricas sin importar si hubo o no un aprendizaje real y profundo en los procesos de cada estudiante. Poner un tope numérico muchas veces limita la oportunidad de querer crecer y poder hacerlo mejor.
En instituciones como el Colegio Campestre San Diego en donde la educación alternativa es clave, se le da más importancia a los procesos que al resultado como tal y se da un mayor enfoque al desarrollo de habilidades de acuerdo a los objetivos de cada actividad o área. Además se evalúa con observaciones cualitativas en las que se le indica a cada alumno cuáles son sus fortalezas y en qué puede mejorar.
2. Flexibilidad:
Los estudiantes pueden tener la libertad de aprender de acuerdo a sus motivaciones y trazar sus propios objetivos, intereses y necesidades. La educación alternativa permite abrir espacios para reconocer los talentos de los estudiantes y darles la opción de crecer sin limitarlos.
Por otro lado, cuando se equivocan o cometen algún error no se ve como un obstáculo que genere angustia, sino como una oportunidad para aprender y adaptarse a los cambios o situaciones que se presenten.
3. Aprendizaje experiencial:
Cuando el cerebro aprende desde un contexto real, la experiencia se torna más significativa. Por eso es bueno abrir espacios en los que se pueda involucrar a los estudiantes en situaciones que les permita analizar, proponer y ser creativos. Por ejemplo, los lugares con naturaleza o la interacción con el medio ambiente pueden ser escenarios perfectos. Esto también estimula sus habilidades cognitivas.
Te puede interesar: El rol de la naturaleza en el desarrollo emocional de los niños y jóvenes
4. Profundiza temas de interés:
Con la educación alternativa no hay afán por terminar un año escolar, sino que se le presta atención a cada estudiante, se le pregunta cómo se siente, qué ha aprendido o en qué tema se quiere enfocar. Así se le da la oportunidad de profundizar en sus intereses y fortalezas en ambientes de aprendizaje.
Un estudiante debe ser más que un número, pues cada uno puede dar lo mejor de sí, solo que tienen talentos o inclinaciones diferentes. (Inteligencias múltiples)
5. Colaboración entre estudiantes:
Se fomenta el aprendizaje entre pares para que logren cumplir objetivos mutuos trabajando en equipo con colaboración y entendimiento. Al trabajar por una meta en común, compartir ideas y destrezas en un grupo de personas, se dan cuenta que con coordinación y unión se logran mejores resultados.
Estamos en un mundo que exige trabajar en equipo, ya no se privilegian los ambientes competitivos por lo cual es importante que los estudiantes se apoyen entre ellos.
6. Desarrollo del pensamiento crítico:
El aprendizaje basado en problemas (APB) les permite a los estudiantes generar soluciones indagando, preguntando y analizando, de esta manera desarrollan su pensamiento crítico. La idea es que se les presente una problemática o situación real que pase en el mundo o en la sociedad y ellos busquen las herramientas para resolverlo y decidir qué hacer con criterio.
7. Autonomía e iniciativa personal:
Una educación alternativa trabaja día a día en un desarrollo integral que va mucho más allá de lo académico, con el fin de incentivar valores humanos como parte de la vida. En el caso del Colegio Campestre San Diego, el compromiso es construir una comunidad en constante búsqueda de la excelencia personal, intelectual, social y espiritual.
8. Manejo de emociones:
La competencia del corazón también es fundamental. El encuentro del estudiante con su maestro interior motiva la capacidad de autoreconocerse para desarrollar la empatía, guiado por el conocimiento, basado en el amor y en la conexión social.
La inteligencia emocional ayuda a reconocer las emociones para saber cómo influyen en sus comportamientos y le ayuda a mantener comunicaciones más asertivas con quienes lo rodean.
9. Acompañamiento individual:
La calidad es más importante que la cantidad, por eso, la educación alternativa promueve que se le de un lugar especial a cada estudiante. Por ejemplo, en San Diego solo hay entre 15 a 18 estudiantes por grado, lo cual permite un acompañamiento educativo que reconoce la individualidad de cada uno.
10. Salud y bienestar:
La felicidad y la motivación también son claves para que los niños crezcan sanos. Es fundamental que haya un apoyo en la búsqueda de la realización personal del estudiante más allá de la instrucción y los conocimientos básicos, para que le dé mayor importancia a su proyecto de vida, su espiritualidad, a prácticas deportivas, a la conexión con la naturaleza y a la nutrición consciente.
Por eso y mucho más, la educación alternativa es la clave para que haya más estudiantes pilos y felices.