¿Quieres saber qué es el pensamiento crítico y cuál es su importancia? Para el Colegio Campestre San Diego este es uno de los aspectos transversales a todos los espacios académicos, pues es una de las cuatro competencias que marcan el norte en la formación de nuestros estudiantes. Aquí te contamos más.
Te invitamos a leer: La importancia de generar Ambientes de Aprendizaje para niño
¿Qué es el pensamiento crítico?
Es la capacidad para pensar, decidir y actuar con juicio crítico, sintiendo empatía y compasión por los demás, reconociendo e interactuando asertivamente con el mundo. Se trata de explorar diferentes lenguajes para resolver problemas y analizar situaciones que presenta la vida.
Desde el Colegio San Diego definimos el pensamiento crítico como “la capacidad para pensar, decidir y actuar con juicio crítico, sintiendo empatía y compasión por los demás, reconociendo e interactuando asertivamente con el mundo. Se trata de explorar diferentes lenguajes para resolver problemas y analizar situaciones que presenta la vida.”
Ejes fundamentales del pensamiento crítico
Al desglosar el pensamiento crítico se encuentran varios ejes que marcan la pauta en las actividades escolares.
El primero “es la capacidad para pensar, decidir y actuar con juicio crítico”, aquí se observa el interés por formar procesos de pensamiento en cada actividad, pero ¿cómo un estudiante aprende a pensar? Generalmente se normaliza y, en muchas ocasiones, se le pide a los estudiantes que piensen y si la respuesta está mal, se insiste en que sigan pensando, sin embargo, en San Diego sabemos que se deben facilitar experiencias para que los niños y jóvenes aprendan a analizar, es decir, en cada actividad se activan conceptos previos.
Te contamos: Cómo la educación innovadora hace más felices a los niños
¿Qué sé de este tema? ¿Cómo lo puedo aplicar a lo que se está planteando en la clase?, ¿Cómo relaciono mis conocimientos previos y lo que se está aprendiendo? Entre otros cuestionamientos.
En nuestras clases tenemos el propósito de permitirles a los estudiantes, a través de diferentes dinámicas como el aprendizaje cooperativo o las rutinas de pensamiento, que exploren su pensamiento para que puedan realizar procesos de reconocer, analizar, sintetizar, abstraer información y además, que ellos evidencien las estrategias para hacer estos procesos.
Dichos procesos son fundamentales para que tengan la capacidad para tomar decisiones y puedan proponer soluciones creativas a situaciones que se plantean en el aula. Estas pueden ser de orden académico pero también los escenarios convivenciales abren la posibilidad para que se aplique el pensamiento crítico en su cotidianidad:
En San Diego cada diferencia y cada conflicto es una posibilidad para permitir la reflexión. Según lo plantea la doctora y psicóloga educativa Kirsti Lonka, un buen pensamiento crítico puede centrarse en los problemas, pero es esencialmente una herramienta de auto – reflexión.
Artículo de interés: Así promovemos el desarrollo infantil integral en San Diego
De esta manera, un conflicto permite analizar qué ocurrió y cuáles otros caminos existen para resolverlo de manera diferente, esto con el fin de permitirles encontrar herramientas para solucionar los problemas de forma adecuada siempre considerando al otro.
Finalmente, se plantea que la competencia del pensamiento crítico “se trata de explorar diferentes lenguajes para resolver problemas y analizar situaciones que presenta la vida”.
El abordaje para que los estudiantes evalúen la credibilidad de la información es una de las habilidades esenciales que necesitan hoy en día. Los problemas cada vez serán más complejos, lo cual los enfrentará a información ambigua y conflictiva, por lo tanto, evaluar la diversidad de la información y la capacidad para cuestionar los conceptos, los datos, los hechos y la capacidad para contrastar con otras fuentes son habilidades fundamentales para ampliar la comprensión de lo que se está estudiando.
Hoy en día se vive en la era de la información, por lo tanto a través del pensamiento crítico en San Diego no solo se presentan hechos y datos para memorizar, sino que a partir de un contexto se permite explorar la información desde diversas perspectivas para generar acuerdos, posibilidades y sobre todo para que ellos tengan experiencias que los ayuden a pensar y a crecer.